Sí, es febrero y aún hablamos sobre música del año pasado, pero es momento de dar vuelta la página hablando de lo mejor y más interesante de los sonidos gestados durante este periodo y grabados en nuestro formato de corta duración favorito.

Si no estás familiarizada/o o aún no has leído la primera parte de este listado, aquí el link.

 

10 – Peturbator – New Model

El 5 de septiembre pasado puede ser recordado como el día que cambió el retrowave. Perturbator, alias de James Kent, lanzó su esperado EP New Model y alteró las reglas del género, uno que esperaba morir tan rápido como viralización en internet.

Descendiente directo del synthwave, el retrowave es fruto de esa nostalgia ochentera de muchos productores que sueñan con las películas de acción, las playas de Miami Five-0 y, algunos, con el terror de las películas slashers. Debido a lo anterior, se volvió previsible. Las secuencias terminaron siendo obvias y el neón dejó de brillar bastante rápido. Hasta este EP.

Perturbator siempre ha sido (en mi opinión) uno de los puntos altos del género. Con un estilo marcado y sin caer en redundancias sonoras, esta vez nos trae un trabajo con un toque de industrial, mucho más oscuro y pesado de lo que había sido Uncanny Valley.

 

9 – Drudkh / Paysage d’Hiver – Somewhere Sadness Wanders / Schnee (IV)

Drudkh y Paysage d’Hiver son dos de los más prolíficos proyectos de black metal atmosférico. Con 22 discos de larga duración entre ambos grupos y su relevancia dentro del género, ya se preveía una de las mejores colaboraciones del año. Si bien ambas bandas exploran elementos y conceptos distintos, una fusión bien hecha sólo podía dar pie a un gran resultado.

La primera mitad, a cargo de Drudkh, es, como nos tienen acostumbrados, una construcción atmosférica que nos sitúa en un paisaje otoñal. El EP abre con All Shades of Silence, una muestra precisa de lo que se puede esperar de una banda con la trayectoria y consistencia que poseen. Con una producción impecable, abre con una aplastante parte de metal, que luego se ve interrumpida por un leve interludio de ambient, que, ciertamente, recuerda al sonido de Buzum.

El segundo tema a cargo de este cuarteto es The Night Walks Towards Her Throne, adaptación de un poema escrito por el poeta ucraniano Maik Yohansen, quien moriría a manos de los soviets en 1937. Evidente se hace la intención de la banda de recordar pasajes antiguos de su discografía, líneas de ritmo lideradas por la guitarra y pasajes de blast beating que nos llevan de vuelta a los tiempos de Forgotten Legends y Autumn Aurora, los dos primeros trabajos del grupo. Como nota adicional, se destacan la participación de Chris Naughton de Winterfylleth en las voces.

La mitad a cargo Paysage d’Hiver, proyecto solista del frontman de la banda de black metal/dark ambient Darkspace, Tobias Möckl, contrasta de manera precisa con el trabajo presentado por Drudkh. Con la ya probada fórmula del lo-fi, genera una atmósfera invernal que da la sensación de estar atrapado en una tormenta de nieve. Tal como su nombre lo indica, Paysage d’Hiver se especializa en generar paisajes de invierno, sensaciones frías y ese toque de instrumentales atrapantes que dan una sensación de no escape propia de una avalancha en las montañas nevadas de Suiza.

http://https://open.spotify.com/user/kougarr/playlist/7gQY7T1g84IuaWErD6ieDZ?si=3uA89jDRQ7uhluOM6c4jCQ

 

8 – Yeule – Coma EP

Nat Ćmiel es una artista electrónica con base en Londres, aunque nacida en Singapur. Comenzó a obtener popularidad en 2014 cuando lanzó su disco homónimo, alcanzando notoriedad tanto en su país natal como en Japón.

El sonido de esta joven productora podría describirse como una delicada mezcla entre synthpop, dream pop y chillwave, aunque algunos de sus trabajos anteriores han tenido una fuerte inclinación hacia el ambient pop. La dulce voz susurrante de Yeule acompaña melodías cargadas de texturas que podrían asemejarse a una versión pastel del witch house. Otro punto a destacar en este EP es que fue lanzado por Zoom Lens, un netlabel londinense especializado en música de este estilo, que se ha encargado de publicar discos de artistas como LLLL y Meishi Smile.

 

7 – La Favi – Reír & Llorar

Si esta lista fuera completamente subjetiva, este EP estaría en primer lugar. Aquí Natalia García, La Favi, explora los sonidos que han cimentado la identidad de la música urbana española. Su voz, que recuerda mucho al flamenco pop, va acompañada de instrumentales que mezclan melódicos pasajes de trap y reggaetón realizadas por el productor peruano Deltatron, cabeza del sello Terror Negro, encargados de este lanzamiento.

Además de la poderosa voz de la española residente en Estados Unidos, el corta duración cuenta con la colaboración de dos de las artistas femeninas de música urbana más importantes del panorama latino, como lo son la chilena Tomasa del Real y la argentina-española Ms Nina, ambas voces importantes dentro del espectro más alternativo de  los géneros del trap y el reggaeton.

 

6 – Converge – I Can Tell You About Pain

Este podría ser el proyecto más corto de la lista, pero cuenta con la calidad suficiente para ubicarse justo antes de los cinco mejores. Aquí, la banda norteamericana de metalcore, Converge, nos entrega dos canciones completamente distintas una de otra que, sin embargo, logran funcionar perfectamente juntas.

La primera canción, que le da nombre al EP, es un adelanto de lo que sería su décimo disco, The Dusk In Us. Es lo que se esperaría de una banda como Converge, quienes desde Jane Doe, no tienen nada que demostrarle al género, incluso con su sonido definido, hacen mucho más que la mayoría de las bandas de la escena. Una canción trepidante, poderosa y caótica, como nos tienen acostumbrados, adrenalina en su máxima expresión, un comienzo arrollador para dar pie al lado B.

Eve es, sin dudas, el mayor nivel de experimentación que la banda ha mostrado en los últimos años. No es un golpe a la cara como la anterior, plantea una atmósfera creada a través de una melodía abrazante, la cual va mutando a lo largo de la composición de más de siete minutos,  estructuras complejas que llevan la voz de Jacob Bannon a lugares donde nunca había estado. Un acercamiento al sludge metal bastante acertado, un buen augurio de lo que podría presentar la banda en algún tiempo más, quizás por eso no la incluyeron en el disco.

 

5 – Street Sects – Rat Jacket

Hace dos años el dúo de rock industrial Street Sects irrumpió en la escena con uno de los debuts más crudos y ruidosos del año. End Position no dejó a nadie indiferente y obtuvo, en su mayoría, buenas críticas y el reconocimiento de varios blogs y sitios especializados.

Un año después, lanzaron su tercer EP, Rat Jacket. El trabajo, que sigue la línea híbrida entre noisecore, post-industrial y nihilismo que viene proponiendo la banda desde su formación el 2013, se diferencia de los previos lanzamientos por inclinarse hacia lo melódico más que a las agresivas e inmersivas instrumentales, lo cual no le resta ni un grado de violencia ni impacto.

 

4 – Dedekind Cut – The Expanding Domain

Bajo el pseudónimo de Dedekind Cut, Fred Warmsley ha logrado alcanzar su máximo potencial. Habiendo experimentado antes bajo los nombres de Lee Bannon y ¬ b, al fin encontró su espacio en la nueva corriente de la electrónica europea liderada, principalmente, por Arca y sus asociados, una corriente humana, más apegada a los sentimientos y la expresión de estos a través de sintetizadores y sonidos industrializados.

En este trabajo, lanzado durante febrero, Warmsley lleva a cabo una impecable ejecución de post-industrial, dark ambient y un preciso toque de noise para formar una oscura atmósfera preparada para una catarsis de emociones nunca antes vista en el catálogo del productor norteamericano bajo ninguno de sus numerosos alias.

Para formar un ambiente tan único, contó con un proceso creativo gestado durante un año, además de colaboraciones de alto nivel, tales como la artista de NON Worldwide Elysia Crapton y Mica Levi (compositora de los soundtracks de las películas Under The Skin y Jackie) en la tercera pista, Das Expanded, Untitled Riff.  Zach Hill (Death Grips y Hella) y el artista noise Prurient son los encargados de las percusiones en la pista homónima, The Expanding Domain.

 

3 – Rina Sawayama – RINA

Rina Sawayama es una artista pop y modelo de nacionalidad japonesa con base en Londres. Hasta hace poco era una voz desconocida en el ambiente musical, hasta que el año pasado se reunió con uno de los productores más experimentales de los sonidos urbanos en la escena, Clarence Clarity, y ahí el panorama cambió.

En este trabajo, Rina nos trae de vuelta el sonido del pop de cambio de siglo. Su voz recuerda en algunos pasajes a la de divas noventeras como Christina Aguilera y Britney Spears, sin embargo, sus letras no tratan solo de amor, sino que trata temas más personales. Por ejemplo, acompañada por un sonido que recuerda a N*Sync, Take Me As I Am, es una canción de empoderamiento inspirada en el bullying que sufrió por sus raíces asiáticas en suelo británico; mientras que la canción de cierre, Cyber Stockholm Syndrome habla sobre las relaciones amorosas en tiempos de redes sociales.

En cada uno de los temas la poderosa, a veces nasal, voz de Rina se mezcla de manera perfecta con las producciones de Clarence Clarity. Su mezcla entre r&b y pop retro con letras relacionadas a temas actuales generan una conexión entre décadas tan concreta que no genera nostalgia, sino que crea grandes expectativas en torno al futuro del pop de la mano de esta artista.

 

2 – Denzel Curry – 13

A estas alturas, Denzel Curry no necesita mucha presentación. Su carrera ha sido tan corta como fructífera, el rapero de Florida ha sabido destacar entre sus contemporáneos, quienes se han enfocado en el trap lento, lleno de auto-tune, apodado “mumble rap”, con sus letras rápidas, furiosas e inteligentes.

Su versatilidad se ha visto reflejada en cada uno de sus trabajos, pasando por sonidos cercanos al phonk en su primer mixtape, Nostalgia 64, para luego volcarse directamente en una dirección enfocada al trap rápido, con influencias del hardcore hip-hop noventero y un flow que haría que cualquier purista del rap se interese en el criticado trap, como lo hizo en Imperial, su aclamado disco del 2016.

Como preludio a 13, Curry lanzó demos de dos de los cinco temas de este proyecto, Hate Government y Equalizer, y el single Zeltron 6 Billion, que cuenta con la colaboración del rapero Lil Ugly Mane, una de las voces más talentosas del underground norteamericano. Con estos singles, Denzel supo resumir su EP, su poderoso flow sobre bases de trap industrial, con pesados bajos distorsionados, para cerrar con Zeltron, una canción de boom bap que le pone un broche de oro a uno de los mejores proyectos de uno de los raperos más talentosos salidos de la escena del soundcloud rap.

 

1 – Kamasi Washington – Harmony of Difference

Kamasi Washington comenzó a recibir notoriedad cuando, en 2015, junto a un puñado de artistas de su colectivo West Coast Get Down, participaron en la instrumentación el magnus opus de Kendrick Lamar, To Pimp A Butterfly. Meses después, lanzó su ópera prima, The Epic, un disco de casi tres horas de spiritual jazz y revival del estilo de varios íconos del género, las influencias de Coltrane y Pharoah Sanders se hacen escuchar en su trabajo, pero en justa medida, lo cual se agradece.

Como sucesor de The Epic, el año pasado Kamasi lanzó el EP Harmony of Difference. El proyecto, pensado como parte de un trabajo multimedia, fue estrenado en la presentación oficial del disco, en la que se incluía una película y la proyección de obras ilustradas por su hermana, Amani Washington.

Lo que Washington entrega en este EP es media hora de jazz cargado con un marcado post-bop, con una ausencia de voces que sólo se hacen presentes al momento de cerrar el disco con la catártica Truth.

En las seis piezas que componen al disco, se ve la versatilidad del saxofonista y su banda, pasando por pasajes tan intensos como Desire a otros tan relajados como Knowledge, construyendo el camino hacia Truth, el sexto tema, que dura la mitad del proyecto y que fue liberado como el único single de éste hasta ahora.

La combinación de ritmos y texturas musicales refleja la intención del disco. Tal como el nombre lo indica, la idea de Kamasi era mostrar como fuerzas diferentes, a veces opuestas, pueden trabajar juntas para crear una bella y armoniosa obra.

Franco Garrido P.

https://rateyourmusic.com/~kougar

CCP-SCL.

Te puede interesar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.