Por Camila Sierra / Registro audiovisual por Sofia Sierra
A pocas semanas de haber lanzado su segundo disco «Fuego Artificial«, Anabella Cartolano, Lu Zamtlejfer, Nina Carrara, Mica García y Pablo Kemper. Las Ligas Menores agendaron tres fechas en nuestro país, las cuales agotaron todas sus entradas. Conversamos con la banda, sobre sus impresiones al llegar a Chile, su mirada y relación con la escena musical y popularidad y su opinión respecto al feminismo.
En la parte trasera de M100, colindando con el Parque Quinta Normal y con un frío que sorteamos luego al calor de las bandas, conversamos con Las Ligas Menores. Alejadas de la gente. Preferimos la intimidad, esa que se da en las banquitas y el abrazo de los árboles y las brumas.
– Es su segunda venida a Chile con todas las entradas de show vendidas. ¿Les sorprende este fenómeno?
Anabella: Fue una sorpresa. Queríamos venir a Chile pero no sabíamos que íbamos a convocar tanta gente, y antes de ayer tocamos en Valparaíso y pensábamos que iba a pasar lo mismo, que iba a ser una fecha un poco tranquila y no, hubo pogo, hubo mosh, la valla se movía para adelante y fue como bueno, está bien, les caemos bien.
Lu: Sí, no sabíamos muy bien qué esperar, porque si bien la otra vez que habíamos venido nos había ido muy bien también, donde había un montón de otras bandas y de repente nos pasó eso, que se nos planteó esta fecha, que ya de por sí nos parecía un montón 250 personas, como que es un poco lo que nosotros llevamos en Buenos Aires, más o menos en promedio, entonces es en otro país, que por ahí nos pase lo mismo es una locura. Pensar que la próxima la podríamos hacer en un lugar mucho grande, es bastante emocionante, que es esa sensación que nos pasó lo mismo la otra vez que habíamos venido a Chile, la sensación de que hay una escena bastante parecida, de gustos y estilos, como que también eso está buenísimo.
Pablo: También tardamos bastante en sacar un nuevo disco, entonces me parece como que por eso había mucha expectativa para ver qué sacamos. Entonces como que eso también ayudó, se ve que a la gente le gustó.
-Forman parte del Sello Laptra en que donde lo más importante no es la técnica, sino el apoyo mutuo y las ganas de tocar y hacer música. ¿Cómo ha sido ser parte de uno de los sellos más conocidos de Argentina?
Lu: Hay todo un circuito que forma parte de Lapra, que hay algo de que la canción supera la técnica. A mí por lo menos eso me parece muy impactante. Los Faunos por ejemplo, era una banda donde las canciones estaban buenísimas y la ejecución de los instrumentos no era perfecta o la voz no entraba en los cánones de lo que se supone que tiene que ser un cantante, y yo creo que eso también es un estímulo a que cualquiera de alguna forma piense que vos también podés hacerlo y no tenés porqué cumplir con lo que se espera que sea lo profesional, por ahí. Creo que por eso también de alguna forma nos gusta la escena de Argentina y de afuera también, que las canciones superan la técnica.
Mica: Laptra funciona como un colectivo de bandas, no es como que hay un productor jefe Laptra que edita o que participa tanto en la edición de la música. Como que cada banda trabaja individualmente o solos o con el productor que elijan y después cada uno edita también por su parte, es como más como un grupo de apoyo, no es tanto esa estructura.
– Es más comunitario entonces.
Nina: Sí. Pero si lo que nos une es el Festi Laptra, quizás que sería como el evento anual del sello donde tocan todas las bandas y ahí de alguna forma se junta plata que después se usa pasar editar discos eventualmente, ese sería el plan.
– Y de la escuela del punk, ¿tienen algo?
Pablo: El punk argentino tuvo en los 90 como un apogeo muy grande, con bandas muy conocidas como Attaque 77, Flema, y medio que después como que mucha gente que le gustaba esas bandas, después terminaron viendo como en los 2000 a bandas más indie, sería. El mató (El mató a un policía motorizado) son fanáticos de Embajada Boliviana, todas esas bandas punk de los 90. Nosotros también, osea, nosotros también crecimos yendo a recitales punk más que a otra cosa.
Apropósito del punk, el feminismo y la oleada que ha tenido lugar en Latinoamérica, las denuncias, los abusos que se han hecho públicos, casos como Cristian Aldana de El Otro Yo, ¿Qué piensan al respecto?.
Lu: Yo creo que es un movimiento que está buenísimo, que era muy necesario y se fue dando, y es algo que claramente se está construyendo y que no tiene un manual, entonces hay un montón de cosas que están pasando que están buenísimas y hay otras que con las que nosotras no estamos tan de acuerdo con ciertas metodologías. Con la denuncia anónima, por ahí es algo que está pasando, pero que tiene que ver con la dinámica del internet, que me parece que esa es una metodología que todavía necesita ajustarse, que entendemos que es necesario y que es un poco como la expresión de muchos años, siglos de censura y silenciar un montón de actitudes y cosas que pasaban que están mal, pero bueno, me parece que es algo que también se está construyendo, que es eso, y que es necesario también debatirlo, así como se debaten un montón de cosas también está buenísimo que se debata eso y que también sirva para fortalecerse como mujer y también como un ser que tiene una opinión y un deseo, porque también se estigmatiza cosas que es como si ahora todo fuera tan extremadamente políticamente correcto, que está mal que te gusten ciertas cosas o que hay cosas que están reservadas para los hombres, como por ejemplo: el descontrol es de los hombres, la fiesta de los hombres y así, entonces si vos quisiste salir de fiesta, sos señalada con el dedo y sí, esas cosas es algo tremendo, y debería dejar de ser así.
Anabella: El tema de las denuncias por internet es algo jodido, entonces no sabemos bien cuál es el límite, en ese sentido es difícil. También pasa que si no te toca algo cercano es como, no sé, otro tema, una cosa es estar opinando de alguien de una banda que nada, y otra cosa es estar opinando de alguien que pudo haber sido tu amigo o tu ídolo.
Lu: Sí, de hecho, todo empezó con lo de Cristian Aldana, que es tremendo y justamente ahora empezó el juicio y hay más de cien testigos y hay como siete acusaciones así concretas con datos, osea, eso es tremendo lo que pasó y es horror y una también se re plantea un montón de cosas, como, que se yo, yo iba un montón a ver al Otro Yo, como que había rumores pero yo nunca vi nada la verdad, y es raro porque también esos rumores que decís ah, era verdad y una se lo tomaba con una liviandad que decís ah, es una persona que le destruyó la vida a un montón de chicas.
–¿Qué opinan de Macri?
Anabella: No, no nos gusta nada, nos está hundiendo. De hecho en el sur por ejemplo, San Martin o Bariloche, antes se hacían, o bueno incluso hasta en capital en Buenos Aires también y me imagino que en otras provincias lo mismo, muchos festivales para bandas chicas con subsidios del gobierno y de pronto eso sencillamente ya ni existe, entonces si sos una banda chica tenés menos posibilidades. Igual, más allá del ámbito musical, en el ámbito económico y social, es un desastre, un clima de represión muy marcado.
Lu: Políticas muy conservadoras, además del cierre de un montón de espacios, desde la Universidad, como ahora se está evaluando también el recorte a la universidad de nuevo, que son como conquistas que se habían ido haciendo antes y ahora se están perdiendo, los subsidios a un montón de cosas que es como indirecto, pero que es como a la luz, a gas, todo, es como que de repente nunca termina equiparándose el ingreso con el costo de vida, entonces un montón de espacios, centros culturales, teatros, cines, van cerrando porque no pueden soportar esos gastos. Digamos, como que son un montón de políticas, no es solamente el subsidio a la cultura, como que hay un montón de otras políticas que por rebote terminan perjudicando.
Anabella: Sí, de hecho igual, en los recitales, en los nuestros y en los de Bestia bebé también o en los de El Mató, llega un momento en los que la gente sola empieza a cantar “Mauricio macri y la puta que te parío”, eso la verdad estamos muy a favor. Como no sé, es una manera de expresar el descontento, quizás.
Lu: Sí, también me parece que justo en Argentina se da una cosa que está buenísimo, que hay algo como de la lucha popular está muy metida en la cultura, entonces hay un montón de cosas que no son tan fáciles de hacer a los ojos de todo el mundo y que pasen desapercibidas. Hay mucha contestación y eso en algún punto es muy vital, como que por ahí se traduce en un montón de cosas, pero en la escena en la que nos movemos nosotros, hay como una vitalidad de confrontar con un montón de cosas y a tratar de evitarlas y entonces digo, pasan pero lo positivo es que se trata de trabajar en contra de eso, de esas clausuras y eso.
– Las consignas podríamos asociarlo más al espíritu del punk que a algo más pop. Respecto a eso, una visión crítica pensaría que solamente le cantan al amor, pero lo que nos cuentan es distinto.
Pablo: Las letras también hablan de la realidad cotidiana que también uno vive, que uno no se da cuenta, que muchas veces están relacionadas con el descontento, desamor, como cuestiones que también se relacionan con lo social en el fondo.
Anabella: Sí, y que también el amor y el desamor no es solo de una pareja, no se, también es de amistad, familia.
– En en recital de Valparaíso habían muchos punks cantando sus canciones, se identificaban con ellas. ¿Se relacionan con el punk?
Anabella: Sí, no sé si lo punk viene de nosotros o más del público en ese sentido, porque por ahí si escucha nuestro disco, no se imaginan que en vivo somos como somos. Creo que el público aporta mucho a que sea algo que parezca que Las Ligas son pop-punk.
Lu: En realidad bueno, hay un elemento de crudeza en las letras y en la música que sí tiene que ver con el punk, eso sí.
Nina: Que es poco pretencioso, como que lo que es, es, ni en la manera de tocar tratamos de mostrar que somos músicos eximios ni nada de eso, es lo que nos sale naturalmente.
Pablo: Igual la parte rítmica de la batería es punk básicamente, no tiene cortes, no tiene muchos cortes progresivos.
Lu: No sé si cuaja en lo punk tradicional, pero sí hay un montón de cosas, por ahí el motivo o la dinámica sí es esa de “hágalo usted mismo”.
-¿Qué piensan de hacerse conocidas más allá de la escena indie?
Anabella: Yo no sé, si el día de mañana llegamos a crecer mucho, no sé, nosotros como público íbamos a ver a El mató desde que no iba nadie hasta hoy que va muchísima gente y creo que el público se sigue manteniendo bastante fiel en un aspecto. Me parece que tiene que ver también como con no cambiar la esencia de la banda. Capaz si nosotros crecemos, por ahí nos pasaría un poco lo mismo, no es que de pronto vamos a andar no sé, pidiendo una alfombra roja para bajar a ningún lado, no se.
Nina: Por mí igual depende de las canciones, como por más allá de que sean comerciales, si las canciones son buenas te puede seguir gustando igual, aunque suene en la radio más hitera del mundo.
–¿Han salido en la radio Argentina?
Anabella: Salimos, creo que este año salimos por primera vez en una radio de allá que es una radio de rock nacional argentino, pero…
Pablo: Es muy conservadora en realidad, salen como todas esas bandas viejas de los 70, 80, 90 y después como que las bandas nuevas no les dan mucha bola.
Lu: Y eso fue sorprendente
Anabella: Si, a nosotras nos pasa que nos pone re contentos escuchar que de pronto El mató se vuelva una banda popular, porque de alguna forma lo que vos querés es que te escuche cada vez mas gente, digamos, como que el objetivo en algún punto es eso. Como crecer pero mantenerte.
Lu: No sé, a veces uno lee cosas, hay se vendieron.
Pablo: No y también hay otros que se quejan porque ah todos los discos iguales, como que es muy difícil conformar a todos, uh quinto disco igual al anterior.
Lu: Si es distinto porqué es distinto, entonces decís bueno, que se yo, que le guste a quien le tenga que gustar y ya.
Revisa el registro realizado por Sofia Sierra