Entrevista: El encanto de recoger las alegrías del suelo con Paracaidistas 

Paracaidistas

Este jueves 21 de abril, la banda Paracaidistas fue la encargada de abrir una noche de ruido y coros a todo pulmón en la Sala Metrónomo de Santiago, ocasión muy esperada porque también contó con la electrizante presentación de Playa Gótica, y el plato de fondo fue la visita de la banda española Carolina Durante. 

El tránsito de la adolescencia a la adultez comparte la añoranza que nos deja el verano cuando se empieza a despedir; cambio de tonalidades que reciben nuevas aventuras. La banda chilena, Paracaidistas, se prepara para lanzar al sucesor del exitoso “Bruxar” del 2017, tras presentarnos el clip “Cómo Quejarme” y el segundo single, “Que Buenos Tiempos”

Con el disco “El Encanto del Fuego” como protagonistas de este año, y con semanas de mucho movimiento en lo que sería su “vuelta oficial a los escenarios”, conversamos en extendido con Paracaidistas sobre lo que trae esta nueva etapa, anhelos, nostalgia, referencias, escucharnos fuera de Internet y amistades que se cruzan en su presente.

Considerando las dificultades y los ajustes que nos trajo la pandemia, ¿cómo ha sido el proceso de trabajar el próximo disco? ¿Cuándo lo comenzaron? ¿Con quiénes están preparándolo? 

Comenzamos el disco hace más de dos años, y actualmente, sólo nos falta terminar el diseño y arte, por lo que ya estamos sacando los primeros singles. La preparación fue difícil por todo lo que trajo la pandemia; juntarnos a grabar era imposible y aún más, ensayar presencialmente, así que hicimos mucho a distancia. Gracias a eso fue que nos dedicamos a preparar proyectos paralelos, como el EP casero Amor en Tiempos de Pandemia que salió el 2020, y un nuevo EP de Michelle & Sebastian, con canciones originales. Además, aprovechamos de maquetear por completo un tercer disco. Venimos con harto material y trabajo para un futuro, así que algo bueno salió de todo ese horrible momento que al parecer ya está en su fin.

¿Qué distingue a «Bruxar» de «El Encanto del Fuego»? ¿Qué elementos nuevos destacarían en cuanto al sonido y la producción musical?

El “Bruxar” fue un compilado de las canciones que habíamos creado durante todo el tiempo de la banda, las que no quedaron en el primer EP y las que nacieron mientras este se grababa. Es un disco lleno de capas que en muchos temas era caótico. Ahora queríamos hacer algo más tranquilo, aunque igual no escapa del caos en varios de los temas. Por un lado, “El Encanto del Fuego” tiene una sonoridad distinta, más madura, donde antes habían muchas capas de guitarras sobrepuestas ahora hay menos, pero con un sonido más grande. Por otro lado, las letras de este disco se reúnen todas en un tema: el de crecer y ver los últimos días de adolescencia. La mayoría de la banda ya vivimos solos y tenemos que sufrir lo que eso conlleva, pese a que aún nos sentimos como unos niños. Las letras tratan eso, y aunque el concepto de crecer suena bastante negativo, tiene sus cosas hermosas. Cuando se botan todas las alegrías al basurero tiene que surgir algo.

Desde las referencias estilísticas e inspiraciones, ¿cómo describirían la placa que anunciaron para este 2022?

En los temas que vienen, se verá un desarrollo musical más complejo, la introducción del ¾ en más pasajes musicales y menos punk en el sentido tradicional del 4/4. Este disco es más alternativo o indi en lo sonoro. En tanto a las temáticas, también hay un rumbo mucho más personal que une al disco a diferencia del anterior, que parecía un compilatorio.

La transición a la adultez y los conflictos que conlleva, son tópicos recurrentes en el arte, ¿qué significa para uds. plasmar sus reflexiones y vivencias personales?, ¿las sienten colectivas también?

Escribimos sobre lo que vivimos. Si el “Bruxar” fue un disco para sentir la adolescencia al máximo, este sería un momento de introspección ante el final de esta etapa. También hay letras sobre el arte y política, pero al final todo tiene que ver con lo que nos pasa ya que estamos involucrados en eso, la pandemia fue el mejor ejemplo (¡que vuelva el IFE!). Además de eso, siempre está el asunto del amor que al final se relaciona con todo lo que uno hace en la vida, de ahí es posible manejar la estabilidad emocional, esté uno solo o con alguien. Nuestras letras y la narrativa general de la banda tiene ese rollo medio amoroso, aunque estemos gritando que nos queremos morir. Con respecto a si sentimos que nuestras vivencias personales son colectivas, nos parece que sí, hablamos de cosas que están ahí para todos, temas cotidianos. A todos nos afecta crecer, estar enamorados, no tener trabajo, sentirse fracasados, sentirse felices. Todo eso siempre está.

En base a las imágenes del videoclip de “Cómo quejarme”, ¿en qué mood recomendarían escuchar a Paracaidistas?

Creo que la energía de la banda siempre es importante, en este sentido nos parece que hay escuchar esta música fuerte y ojalá tomando cerveza, como si se estuviese en un concierto. Andando en bicicleta también es siempre una buena opción.

¿Cuáles son los planes más cercanos para la banda? ¿Qué viene después del single “Que buenos tiempos”?

En mayo vamos a sacar otro tema que tiene que ver con las redes sociales, también en tono surf punk. Es una de las canciones que más nos gustan del disco, así que esperamos que le vaya bien. Hay planes de empezar a grabar pronto el tercer disco y hemos sido invitados para tocar en México. Estamos viendo si todo se da, sería genial aprovechar el tiempo que nos quitó la pandemia. También, se viene la tocata con Adelaida y Confío en tus Amigos, a la que se sumó la Ciencia Simple y esperamos que se vengan más; estamos con hartas ganas de tocar.

¿Podrían sugerir algunos proyectos musicales chilenos, actualmente activos, para ponerles atención?

Está saliendo harta buena música el último tiempo. Mencionar los discos de Martina Lluvias o de Dolorio y los Tunantes. Hay proyectos nuevos igual, como Confío en tus Amigos, Floresalegría, Chips y la Gran Ciudad, Estoy Bien y algunos más recientes que venimos conociendo, como La Pieza Oscura, Algunos Amistosos. Ahora que las restricciones se acaban, habrá tiempo para ir más a tocatas y conocer todos esos proyectos que sólo escuchamos por internet. 

Francisco Millán G

http://disonantes.cl

Amante de la música y Los Simpsons.

Te puede interesar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.