Tras haber lanzado el single “Domesticados” como su carta de presentación, la banda chilena de rock, Friday Animals, se lanza con todo al presentar su primer álbum de estudio “Friday Animal”. En este álbum, podemos escuchar intensas guitarras distorsionadas que se mezclan con vocales irreverentes, mezclando así géneros como el Rock-Alternativo y el Post-Grunge.
Conversamos con la banda para analizar los procesos que los llevaron a hacer la música que componen hoy en día:
¿Quiénes son ustedes? ¿Cuál es su nombre y a qué se dedican?
Ariel: Yo soy Ariel Skorka, toco guitarra en la banda. Soy Doctor, me dedico a la ginecología en el Hospital Luis Tisne.
Miguel: Yo soy Miguel Yudelevich, soy baterista y también hago coros en la banda. Soy generador de contenidos y además tengo una tienda online de percusión llamada «Bataca Store». De igual forma, tengo un canal de contenido digital que se llama «Bataca Club». Finalmente, hago entrevistas para una revista argentina que se llama «Latin Drumers».
Jon: Me llamo Jonathan Cuchacovich, soy cantante y guitarrista en la banda. De igual forma, trabajo como guionista en televisión y cine. Actualmente trabajo en Megamedia desde hace unos ocho años.
¿Cómo fue que se conocieron ustedes?
Jon: Los tres somos compañeros de colegio, no necesariamente amigos desde chicos. Ariel y yo teníamos una tensa relación de golpizas y patadas (ríe). Pero con él y Migue, lo que nos unió desde el principio fue la música. Compartíamos cassettes y discos, íbamos a recitales y tocábamos en el colegio. De ahí partió todo.
Desde chicos que están tocando juntos entonces.
Jon: Al principio partimos separados, aunque Ariel y yo teníamos un par de bandas en las que tributábamos a los grandes de los 90’s, como Alice In Chains, los Guns And Roses y Pearl Jam.
Miguel: Nosotros somos de distintas generaciones, pero somos muy cercanos. Yo hacía lo mismo en el colegio, tocaba y hacíamos cosas relacionadas a la música.
Y, ¿cómo fue la idea de iniciar una banda los tres juntos?
Jon: Nosotros tuvimos una banda previa en el 2006/2007, tocábamos algo de Pop. Eventualmente, la banda se desarmó porque cada uno tuvo que separarse por sus pegas. Hace poco tiempo, yo diría que unos tres años, nos reencontramos. La idea de volver a tocar siempre estuvo dando bote hasta que finalmente llegamos a donde estamos ahora (Friday Animals).
¿Cuáles son sus influencias musicales? ¿Qué bandas/géneros de música los impulsaron a cada uno de ustedes a hacer esto?
Jon: Creo que los tres tenemos influencias bien diferentes que de alguna u otra forma se materializan en el carácter de la banda. Personalmente, vengo del rock de los 90s, desde los Guns & Roses, Pantera, Alice In Chains… Bien tirado al rock del riff.
Miguel: Yo igual creo que tenemos una base similar, que es la música noventera y su Grunge. Pearl Jam, Nirvana, Stone Temple Pilots… Todos tenemos esta base más o menos parecida. Pero cada uno fue variando en la música que escuchó después. Yo por ejemplo me fui después por el lado del Blues, también me gusta mucho el Rock Argentino como Fito Páez y Spinetta. De alguna forma, todos caemos en la misma base, que es el rock.
Ariel: Personalmente, Pink Floyd y Radiohead son de mis bandas favoritas. En cuanto al grunge, yo creo que lo que más me gusta es Pearl Jam.
Miguel: Como puedes ver, hay diferencias, pero tenemos una base en común, al fin y al cabo.
¿Cómo es su proceso creativo al generar una canción?
Jon: Partimos componiendo con guitarra. Armamos el esqueleto de la canción de una forma más o menos sencilla al principio. En cuanto a la estructura musical, partimos primero por la melodía y después trabajamos directamente en la letra. En la temática de las canciones tratamos de abordar temas que nos tocan de alguna forma… Cosas que hemos vivido o con las que nos sentimos cómodos para hablar. Tratamos de que las letras tengan todas algo que decir, que cuenten una historia y que identifiquen. Nuestras canciones son microhistorias con algo en particular, eso es lo que buscamos hacer.
Una vez tenemos armado el esqueleto, lo ponemos arriba de la mesa y conectamos los instrumentos para darle un carácter particular.
Miguel: Parte de ese carácter es expresar qué tipo de emoción nos genera la canción, desde alegría hasta tristeza. Todo esto influye en la forma en la que ejecutamos el sonido, es casi como sacarle el rollo a la canción particular. En mi caso, es casi como algo medio cinestésico… De ahí le damos un carácter al sonido, y lo llevamos a la ejecución.
Ariel: Siento que uno no elige que se le ocurra algo. A veces, uno está tocando para entretenerse y practicar y algo sale. Uno ahí empieza a repetir eso, y te das cuenta que hay algo que musicalmente te llama la atención. Así no necesariamente sale la canción, pero uno cacha que hay algo. Después de eso, se lo muestro a los miembros y así empiezan a salir ciertas cosas. A partir de esa idea, uno construye el resto de las partes, y al final del día sale un esqueleto de la canción y, a eso, le unimos las letras y los arreglos.
Jon: Así nace la semilla de la canción.
Ariel: ¡Claro! Así pueden nacer canciones y, también, decepciones (ríe). Pero, en cuanto al cómo se genera esa idea, yo no te puedo responder porque llega no más. No hay una fórmula. Hay que saber escuchar.
¿Y cómo es el proceso de escribir las letras?
(Todos apuntan a Jon y él ríe)
Jon: La escritura la hago yo, pero sí hay conversaciones al respecto. Tal y como decía Miguel, vemos qué nos evoca una canción y sobre qué podemos hablar en ella. Hacemos una lluvia de idea sobre experiencias que hayamos tenido los tres y, después, armo una letra que arme una historia con desarrollo.
Creo que hay algo que atraviesa la mayor parte del disco, y es que desde el minuto cero queríamos darle un carácter bien crudo. Queríamos que el disco reflejara lo que tocamos, sin artificios o sobreproducción. Queríamos que fuera un reflejo de lo que somos musicalmente hoy día. Nos enfocamos en hacer un disco de rock crudo.
¿De qué forma creen que su arte resuena con sus oyentes?
Miguel: Creo que nuestras canciones dejan la puerta abierta para que cada persona pueda percibir nuestras canciones desde su propia perspectiva. Todos creo que podrían llegar a tener algún punto de encuentro con la canción y su letra. Creo que esto es muy importante para que la gente se identifique.
Jon: En general, tratamos de dejar ciertas puertas abiertas para que, al menos en cuanto a letras, la gente pueda interpretarlas desde distintos puntos de vista. Hay algunas que alguien podría leer tanto desde su relación de pareja como una relación filial. Cada uno puede interpretar como quiera, no queremos acotar ese terreno.
Ariel: Yo, más que esperar que genere algo en específico, lo único que busco es que nuestra música genere una reacción. Ódialo, ámalo, entretente, baila, enójate… No quiero que seas indiferente a esto. No quiero que sea algo que alguien escuche esto y sea algo que adelante en una lista de música. Ojalá que genere una emoción, aunque sea positiva o negativa. Pero la idea es que produzca algo. Quizás que alguna parte de la canción resuene con alguna parte tuya, pero no quiero que les llegue a todos de la misma forma; la idea es que genere algo, menos indiferencia.
Miguel: A fin de cuentas, lo importante es que a la gente la mueva nuestra música.
En cuanto a su nuevo álbum, ¿me podrían hablar sobre él?, ¿qué dinámicas tratan en él?
Ariel: Desde mi punto de vista, es como tener una conversación. Es como sentarte, servirte unas piscolas, y ponerte a conversar… En ese momento hablas de un montón de cosas, desde personales hasta las que ocurren en nuestra sociedad. El disco te va pasando por una mixtura de emociones y temáticas que se asemejan a una larga conversa entre varios amigos. Puede haber confesiones, burlas, de todo. En el fondo, tratamos de ser honestos, no hay tantas figuras poéticas: Decimos lo que queremos decir y hablamos lo que queremos hablar, incluso de cosas que no nos acomodan tanto como otras.
Miguel: Yo lo veo como una especie de introspección de cada uno. Incluso puede llegar a ser una autocrítica de muchas cosas que uno ha hecho en la vida, lo que uno ha hecho mal y bien. Cuesta mucho a veces reconocer esta autocrítica, es muy difícil decir «me equivoqué» o «hice esto bien». En el disco hay mucho de esto: Un autorreconocimiento de lo que hemos pasado.
Jon: Yo pienso lo mismo que han dicho mis compañeros.
¿Sienten que la «autocrítica» es uno de los aspectos centrales de este disco?
Miguel: Cada uno tiene la oportunidad de hacer su propia autocrítica con el disco. Hay quienes podrán escuchar ciertas partes y dirán «yo pasé por esto también, a lo mejor lo hice mal o bien». Todos pasamos por situaciones buenas o malas, nosotros las estamos exponiendo. Queremos demostrar distintas emociones para que alguien pueda llegar y decir que pasó por lo mismo.
Jon: Nosotros somos amigos desde cabros chicos, y es difícil vendernos la pescada entre nosotros. El disco es eso en el fondo: Una conversación honesta. No estamos idealizando nada, sólo tratamos de ser honestos. Queremos tocar música desde donde venimos y lo que somos, entre las buenas y las malas.
¿De qué forma creen que la pandemia y/o el 18-O los afectó a ustedes?
Jon: El 19 de octubre teníamos una tocata. El día anterior fuimos a buscar los instrumentos para prepararnos, y nos encontramos con la ciudad en llamas. Obviamente la tocata se canceló. Fue la onda y la vibra la que nos afectó… El estar tocando, y sentir todo lo que ocurría ahí afuera.
Ariel: Hay muchas letras que quizás en ese momento tuvieron sentido, en el momento en que estábamos grabando (ríe). Ahí cobraron otro carácter, uno las escuchaba y pensaba que casi llegaba a sonar como oportunismo. Honestamente, estas letras parecerían que fueron hechas a propósito del 18 de octubre, pero fueron hechas uno o dos años antes. De todas formas, en esos momentos sentimos que relucieron.
Miguel: Claro, tomaron un nuevo carácter.
Jon: Letras que nacieron de algo muy personal podrían leerse como algo netamente político.
Qué interesante la coincidencia, porque muchos podrán pensar que ustedes se colgaron de lo que ocurrió tras el 18 de octubre.
Ariel: Es una coincidencia, pero las letras ya son lo que son. Y, en el contexto en el que estamos, van a ser escuchadas con un velo distinto al que pudieron haber sido escuchadas tres años antes.
Jon: Por otro lado, uno también se nutre de lo que ocurre a su alrededor. Ese 18 de octubre no llegó de un segundo para otro, había cosas en el ambiente que lo iban plasmando. Pero claro, hay un antes y un después desde esa fecha. Hay cosas que antes podían ser más sutiles o grises, ahora quedan en primera línea.
A todo esto, ¿de dónde proviene el nombre «Friday Animals»?
(Todos ríen)
Jon: Creo que es bien auto-explicativo el nombre.
Ariel: Claro, somos animales… Pero los viernes.
En el fondo, durante cinco días a la semana trabajan y hacen tareas dedicadas a una vida «responsable». Pero los viernes cambia la cosa…
Ariel: (Ríe) Tú lo dijiste…
¿Qué mensaje tendrían para aquellos que, como dicen ustedes, se «domesticaron»?
Jon: Pasa un poco con las letras que, nuestra intención no necesariamente es apuntar con el dedo. Uno muchas veces habla de lo que pasa por casa. Todos estamos un poquito domesticados de cierta forma.
Miguel: Nuestro mismo nombre lo dice. Llega el fin de semana y cambiamos, pero el lunes nuevamente nos encerramos.
Ariel: La ironía es buena cuando tiene algo de verdad. Nos reímos un poco, pero también lloramos (ríe).
Jon: La vida a veces te consume, y uno trata de lidiar con eso… Este es nuestro viernes, esto es Friday Animals.
Ariel: Es que no puedes tener puros lunes en tu vida. Tiene que llegar el viernes en algún momento.
Para ir terminando… ¿Qué se viene para Friday Animals en el futuro?
Jon: Es difícil proyectar por el tema de la pandemia y todo lo que está ocurriendo. Por ahora queremos sacarle jugo a nuestro nuevo disco, nos encantan las canciones y queremos sacarle harto trote. Pero ya estamos pensando en lo que se viene. Hay que seguir con nuestro viernes.
“Friday Animal”, el primer álbum, ya está disponible en las principales plataformas digitales para streaming como Spotify y Apple Music.
Friday Animals invita a seguirlos a través de su cuenta de Instagram y Facebook para futuras novedades.