Naara Andariega: El camino de la música y la poesía hacia un nuevo disco

Naara Andariega

Naara Andariega estrena el 08 de Julio su nuevo single: Conjura. Parte de su nuevo trabajo titulado “El Rumbo de los Silvestres” a estrenarse este 2022.

Con un largo recorrido por la música y la poesía, Naara Andariega, estrenó en agosto de 2021, su primer larga duración titulado «Cardinal«, trabajo autoproducido que contó con distintos reconocimientos y transformándose en uno de los discos nacionales más interesantes de ese año. Este llegó con el single «Claroscuro«, canción acompaña de un videoclip que marca el inicio a una nueva producción, trabajo que llevará el nombre de «El Rumbo De Los Silvestres» y que tendrá un nuevo adelanto el próximo 8 de julio.

Conversamos con la artista radicada en la Región de Aysén, sobre sus procesos en el camino de un nuevo disco, su vida como música y poeta, entre otras cosas.

Hace un par de semanas estrenaste la canción “Claroscuro”, adelanto de lo que será tu nueva música y que cuenta con la inspiración del poema “Riqueza” de Gabriela Mistral. ¿Por qué elegiste este poema y en especial a Gabriela Mistral?

La obra de Gabriela Mistral es muy poderosa. Pienso que si bien estos últimos años se ha instalado una suerte de “movida mistraliana” hay aún un desconocimiento generalizado muy amplio en lo que respecta la obra y vida de la Mistral. Siempre muy emparentada con sus rondas infantiles -muy identificada en su rol de maestra rural- se han olvidado las intensas reflexiones que podemos leer por ejemplo en su poema «Tala» de donde afanamos “Riqueza” poema con el cual dialogamos en “Claroscuro”.

CLAROSCUROfotoNaaSINTXT (2)
Naara Andariega

¿Cómo fue el viaje creativo para poder llevar este poema a una canción?

No muy diferente de otras exploraciones lírico musicales que vengo trabajando. Acá lo interesante es como Mistral logra poseer el ambiente de “Claroscuro”: La lírica propia responde “naturalmente” como un corolario. Es un poema tan poderoso que pide un diálogo.

En 2021 estrenaste tu primer LP, “Cardinal”, el cual tuvo muy buena recepción, ¿tu nueva canción, “Claroscuro”, marca una nueva etapa creativa o lo ves más como una continuación de tu primer disco?

Si bien el universo sonoro de Cardinal es ligado a la raíz folclórica y difiere por tanto de las nuevas exploraciones sonoras con las que estoy trabajando no me desato por completo de la raíz en el nuevo material en construcción. La idea es ampliar camino y seguir sintiendo el sabor a tierra desdibujado la frontera entre música popular y folclórica. La madera sigue siendo uno de los timbres predilectos en mi música.

Tu música viene desde el sur de Chile, ¿Cómo ha influido esta localización, los paisajes, la gente y una vida muy distinta a la de grandes ciudades en tu música y manera de componer?

Mi música vine del sur de chile por que soy del sur de chile… Quiera o no esta impregnada de la cultura en la que me he crecido y a donde he vuelto. Las influencias no se pueden fabricar. Se puede jugar al impostor y hablar de raíz sin tener raíz y trabajar la idea del viaje sin haber tenido viaje pero a la larga -a menos que seas un genio de imaginación extravagante- la mentira y la falta de experiencia queda evidenciada en la obra y esta evidencia siempre se traduce en sustentos artísticos pobres, melifluos y plásticos.

277572452_377684934369516_8387339666603076560_n
Naara Andariega

¿Qué tan importante es Argentina para ti en este momento y para tu carrera?

Viví más o menos 10 años en la capital de BsAs. Siento que mucho de lo que soy ahora artísticamente es en gran parte a que logré sentirme cómoda con lo que soy -y no soy- en un territorio ajeno. Espero siempre volver a compartir escena y abrazo a mi querida Argentina, ya sea en el sur del sur o en la capital.

Has impulsado tu carrera desde región, ¿has sentido dificultades, considerando que muchos artistas se trasladan hasta Santiago para cumplir este cometido?

Creo que es minuto de  que los artistas abandonemos las capitales y volvamos a nuestros territorios. A ver si la prensa deja su comodidad  y le hace frente a la investigación sobre que está pasando con lxs creadores regionales. Tenemos exponentes maravillosos en regiones ¿Por qué la “escena” está en la capital si en la capital no pasa nada?, Evidentemente hay más lugares para tocar, pero, ¿están los escenarios, las condiciones laborales óptimas a un nivel más elevado que en regiones?, No creo. Por eso hacemos el aguante en territorios, nos auto educamos como oyentes, artistas y público ,trabajamos mejores producciones, más diletantemente, pero con la responsabilidad concienzuda de que estamos abriendo horizonte.

Cºnjura.png

También tienes un recorrido en la poesía, ¿Qué fue primero para ti, la poesía o la música?

 Emparentadas totales. Es casi cómo preguntar ¿Qué fue primero: El huevo o la gallina?

Francisco Millán G

http://disonantes.cl

Amante de la música y Los Simpsons.

Te puede interesar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.