Basada en un caso real, la emotiva serie de Netflix narra los difíciles momentos de cinco adolescentes afroamericanos acusados de violar a una mujer en Central Park, quienes fueron condenados injustamente por un sistema judicial deficiente que no tenía pruebas que los inculparan.
Es el año 1989, y en la ciudad de Nueva York una multitud de jóvenes, en su mayoría afroamericanos, se reúnen para dirigirse al Central Park. Corriendo y saltando, se dedican a asustar a las personas que transitan por el lugar. Horas después, en otro sector del parque, encuentran a una mujer inconsciente que ha sido abusada sexualmente y herida de gravedad. La policía detiene a cinco de estos jóvenes, los que automáticamente son tomados como sospechosos del crimen debido al alboroto que habían formado en los alrededores.
Compuesta por cuatro capítulos, la serie cuenta la historia de Antron McCray, Yusef Salaam, Korey Wise, Raymond Santana y Kevin Richardson. Al momento de la detención, sus edades oscilaban entre los 14 y 16 años, y desde aquel momento, sus vidas y la de sus familias se vieron completamente perjudicadas debido a los abusos de poder de la policía, las fallas del sistema judicial y el enfoque de los medios con respecto al caso, en donde figuras como Donald Trump comienzan a promover la pena de muerte para estos adolescentes.

La serie dramática es dirigida y escrita por Ava DuVernay, directora premiada por películas como Selma y el documental 13th, los cuales poseen en común la intención de visibilizar los problemas que ha enfrentado por décadas la comunidad afroamericana, como lo son ataques y leyes racistas. A ello se suma también When They See Us. El elenco principal se compone de actores como Asante Blackk, Caleel Harris, Ethan Herisse, Jharrel Jerome, Marquis Rodriguez, Felicity Huffman y Vera Farmiga.
When They See Us evidencia múltiples problemáticas y visibiliza un caso que quizás no le es familiar a aquellos que no somos parte de la cultura estadounidense. En primer lugar, se evidencia la irresponsabilidad por parte de la policía de Nueva York en el año 1989, al inculpar a menores de edad por medio de amenazas y golpes que los obligaron a confesar un crimen que no habían cometido. La vulneración de derechos que los niños sufren es un tema central, al ser estos incluso privados de la compañía de sus padres al momento de dar testimonio.

Por otro lado, el mal actuar de la fiscalía, que pese a no tener pruebas suficientes para establecer la culpabilidad de cualquiera de estos cinco jóvenes, deciden llegar hasta el final en un juicio que los condenó entre 6 a 13 años de reclusión. Cinco chicos que entraron siendo niños al centro correccional e incluso uno de ellos a la cárcel, perdieron su niñez al interior de estos lugares sufriendo maltratos y el estigma de toda una sociedad que los creía unos agresores sexuales peligrosos.
Cinco vidas se entrelazan, cinco familias pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo, con madres sufrientes que poco pueden hacer aparte de apoyar a sus hijos y creer en ellos hasta el final. Cinco niños que, sin mayores experiencias de vida, son manipulados para confesar una mentira conveniente para la fiscalía, llevándolos a una condena que les terminó quitando su juventud y los traumó de por vida.
Luego de años privados de libertad, Matias Reyes, un violador en serie cumpliendo cadena perpetua decide confesar. Señala ser el único autor del ataque contra la corredora Trisha Meili, de forma que los cinco jóvenes fueron exonerados e indemnizados por la injusta condena.

Un aspecto que la historia deja de lado es el de la víctima de aquella violación, Trisha Meili, quien sufrió múltiples secuelas luego de despertar de un coma. Aparece únicamente en el momento del juicio, al ser interrogada. Debido al enfoque en las otras víctimas de este caso, la miniserie no ahonda profundamente en la vida de esta mujer, sus pensamientos ni el cómo su vida se vio afectada luego de sufrir este terrible ataque.
Con un excelente soundtrack, When They See Us refleja la cultura de una década al interior de barrios como Harlem, foco de la cultura afroamericana. Con ritmos en torno al hip-hop de aquel momento en combinación con el más actual, las escenas dan cuenta perfectamente de las raíces de los personajes. Artistas como Special Ed, Jay Z, Nipsey Hussle, Frank Ocean y muchos otros son los que forman parte de la música de la serie.

Con una dirección de excelente calidad, a través de las dificultades que tuvieron que atravesar los cinco condenados, esta serie nos hace empatizar en todo momento con personas que fueron víctima del racismo y las falencias de un sistema que en ocasiones prefiere ocultar en vez de esclarecer. Pese a ser un caso de hace 30 años atrás, refleja situaciones y pensamientos que siguen presentes y de los que vale la pena reflexionar para formar un mejor sistema.