El Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), celebra 26 años con un retorno total al centro de la capital. En menos de una semana desplegará su programación con más de 50 trabajos ligados al cine documental.
Dentro de su programa estarán las competencias internacional, nacional y de cortos emergentes, además de funciones especiales, focos, masterclass y conversatorios a través de su Escuela FIDOCS.
El evento anual cinematográfico celebrará una nueva versión en tres sedes emblemáticas del circuito capitalino: Cineteca Nacional de Chile (CCPLM), Centro Arte Alameda en CEINA, y el Centro de Cine y Creación (CCC). Y, adicionalmente, FIDOCS tendrá dos funciones especiales en la Sala de Cine de la Corporación de Ñuñoa y una proyección al aire libre en el Paseo Bulnes.
Este martes 22 de noviembre, FIDOCS dio por inaugurada su versión 2022 en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, con el estreno de la aplaudida Les Années Super 8, un ejercicio de memoria documental, co-realizado y relatado por la reciente ganadora del Nobel de Literatura, Annie Ernaux.
A la función que dio el puntapié a la programación del festival asistieron la directora de FIDOCS, Antonia Girardi, la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, el director ejecutivo del Centro Cultural La Moneda, Pablo Brugnoli y el director de la Cineteca Nacional, Marcelo Morales, entre otras y otros. Todos ellos estuvieron acompañados de invitados e invitadas, directores y directoras, público y equipos audiovisuales en competencia de esta edición 2022 del festival.
En la presentación, Antonia Girardi, directora de FIDOCS destacó la trayectoria del festival como un encuentro intergeneracional y transdisciplinario. Un lugar en el que se promueve la memoria, el ejercicio audiovisual y el pensamiento crítico, también destacó la vuelta a las salas como uno de los distintivos de esta edición: “Optamos por tener un festival mayormente presencial. Apostamos por la experiencia de una sala de cine, una experiencia colectiva, importante para pensar juntos el presente”. Respecto de la importancia del encuentro en salas con programación de estrenos únicos y diversa y como un ícono de espacio para acoger la exhibición de documentales del mundo y la región, Antonia señaló que “tenemos una competencia internacional muy interesante y de vanguardia que si no fuera por festivales como FIDOCS, tal vez nunca llegarían a las salas de cine. Son todas funciones únicas. Sabemos que los directores internacionales están felices de estar participando en este festival y para ellos siempre va a ser una experiencia positiva que el público chileno y latinoamericano vea sus películas en salas de cine”.
Andrea Gutiérrez, Subsecretaria de las Culturas y las Artes, acentuó el carácter y propuesta de FIDOCS como un espacio imprescindible y necesario para la salud de nuestra conversación como país: “La reapertura no es solo volver a la presencialidad y volver a encontrarnos, sino reactivar un sector que no se había visto. Que no había tenido la posibilidad de reencontrarse con sus públicos con sus audiencias y en el caso de FIDOCS lo que nos trae como programación, relato y contenido cultural, es muy importante para el momento que estamos viviendo. El momento post pandemia, político, social a nivel mundial. Para invitarnos, también, a reflexionar; a mirar estas historias que son realidad con enfoque y ópticas que son tremendamente valiosas como institución”.
Por su parte, Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional, hizo un recorrido por la historia de más de dos décadas y media de FIDOCS, lo que lo ha transformado en un espacio necesario de discusión, descubrimiento y formación tanto para nuevos cineastas como el público asistente.
Para no perderse en estos 8 días que FIDOCS inundará la cartelera cultural, aquí te dejamos un resumen. Toma nota y apunta:
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Ocho largometrajes de cineastas consagrados y emergentes, provenientes de países como Argentina, Brasil, México, Paraguay, Francia, Rusia, Suecia, Estados Unidos, Portugal y España. La selección cuenta con un estreno internacional, uno latinoamericano, cuatro premieres nacionales y dos estrenos en Santiago. Aquí se encuentran El Agua, The humani corporis fabrica, Atlas, E noite na America, Malintzin 17, Eami y O trio em mi bemol.
El ganador será designado por el jurado a cargo del cineasta chileno-norteamericano Niles Atallah; Elena Duque, hispanovenezolana que se desempeña como cineasta, programadora y profesora; junto con el realizador boliviano Kiro Russo, director de El gran movimiento, película ganadora de la Competencia Internacional de FIDOCS 2021.
COMPETENCIA NACIONAL
Entre el 22 y 30 de noviembre, 6 películas serán parte de la competencia nacional con un fuerte foco en las nuevas maneras de entender nuestra relaciones desde diversas miradas contemporáneas. Las películas en esta sección son: Canción de una dama a la sombra, de Carolina Astudillo; Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo de Nicolás Guzmán; El Veterano de Jerónimo Rodríguez; Edita, ópera prima de Pamela Pollak Aguiló; Notas para una película de Ignacio Agüero y Tan Inmunda y Tan Feliz con Wincy Oyarce en dirección.
El jurado que elegirá el documental ganador nacional este año está compuesto por la respetada directora, documentalista y docente Angelina Vásquez Riveiro; la Doctora en Filosofía, escritora e investigadora, Carolina Urrutia; y el destacado cineasta chileno Nicolás Videla.
COMPETENCIA CORTOS EMERGENTES
Nueve trabajos realizados por jóvenes cineastas chilenos que exploran el archivo, la salud mental y los relatos íntimos, bajo contextos atípicos se exhibirán en Centro Arte Alameda en CEINA y gracias a una alianza con la Fundación Teatro a Mil, podrán verse de manera gratuita y online por segundo año consecutivo en la plataforma digital Teatroamil.tv durante todos los días del festival.
El jurado para la categoría Cortos Emergentes está compuesto por Matías Illanes, director de fotografía, miembro del colectivo Ceis8; la investigadora y artista de MAFI, Josefina Buschmann; y Enrique Rivera, quien ha dirigido la Bienal de Artes Mediales en Chile, además de estar a la cabeza de una serie de fundaciones e investigaciones artísticas.
Otra categoría que presenta FIDOCS es el Premio Especial del Jurado Joven a Mejor Ópera Prima. Por tercer año consecutivo, el festival celebra a los directores debutantes evaluados por 17 estudiantes de cine y audiovisual de las principales escuelas audiovisuales del país. El Jurado Joven estará liderado por la artista visual y cineasta Flavia Contreras de la Parra.
FUNCIONES ESPECIALES
Este año FIDOCS propone una curatoría cuidada y refrescante con obras que van desde lo biográfico hasta las crisis políticas y sociales. Annie Enaux, Jafar Panahi, Gianfranco Rosi, Shaunak Sen, Florence Miailhe e Ignacio Agüero, son algunos de los relevantes nombres detrás de la programación especial del festival en su 26º edición.
LOS FOCOS DE FIDOCS 2022
El festival contempla dentro de sus actividades funciones especiales en el Centro de Cine y Creación (CCC) que dan forma y entramado a sus focos temáticos. Uno de ellos es sobre Hito Steyerl, artista alemana experta en medios, tecnología y circulación de imágenes; experiencia que podremos ver mediante la revisión de sus obras November, Journal No.1 y In Free Fall.
Por otro lado, el foco sobre Forensic Architecture estará dedicado al trabajo de este grupo de investigación con sede en Londres y Berlín, que mediante tecnologías arquitectónicas investigan casos de violencia estatal y violaciones a los derechos humanos. Finalmente, De fronteras e imperialismos 1 y 2, es la instancia para celebrar la obra de una serie de artistas visuales que reflexionan mediante sus cortometrajes y videoinstalaciones respecto a procesos de colonialismo.
ESCUELA FIDOCS Y DOCS IN PROGRESS
Escuela FIDOCS es otro espacio para estudiantes, que desde hace más de una década impulsa la formación colectiva y el encuentro entre pares. A través de masterclass y conversatorios, apuesta por reflexionar de forma interdisciplinaria sobre las complejidades del presente. Este año por primera vez, Escuela FIDOCS celebrará una versión que contará con la presencia de más de 100 estudiantes en CEINA, donde un tercio de los seleccionados son estudiantes de cine de regiones.
Además, los directores Kiro Russo y Elena Duque, estarán a cargo de liderar dos Master Class para los estudiantes de cine que participan en la Escuela FIDOCS.
Por otro lado, Conecta retoma su alianza con la 26° versión de FIDOCS, para realizar el Docs in Progress. Una sección que ofrece asesorías personalizadas en áreas de montaje, dirección, postproducción, venta, distribución y exhibición.
REVISA LA PROGRAMACIÓN DE HOY MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE
La 26ª edición de FIDOCS se llevará a cabo en Santiago entre el 22 y el 30 de noviembre. Es organizado por la Corporación Cultural Documental CULDOC; cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Embajada de Francia – Instituto Francés; Embajada de Italia – Instituto Italiano de Cultura Santiago; Instituto de Cooperación de la Lengua portuguesa, Acción Cultural Española, Cineteca Nacional de Chile (CCPLM), Centro Arte Alameda, CEINA, Centro de Cine y Creación (CCC), Sala de Cine de la Corporación Cultural de Ñuñoa; Teatroamil.tv; CCDOC y la Municipalidad de Santiago.