En un mes cargado de simbolismos, fechas conmemorativas y reivindicaciones. Una pequeña reflexión en torno a la música como herramienta política.

En distintos momentos hemos podido evidenciar cómo la música ha servido de instrumento para entregar un mensaje o para ser entendida como una herramienta de resistencia, confrontación y/o proyecto político, en donde su utilización demuestra una manera sutil y creativa de expresión y posicionamiento ante la contingencia. El primer caso que referiré va en estrecha relación con uno de los bailes que más se recuerda y se realiza durante estas fechas, la cueca, baile que la gran mayoría podría asociar a las celebraciones propias de este mes, pero también simboliza el recuerdo, la memoria, la violencia cometida y la búsqueda incansable de justicia. A partir de ello, me resulta inevitable mencionar y valorar una representación musical que está cargada de emocionalidad y simbolismos intensos que se hacen notar no solamente en Chile, sino que también en otras partes del mundo.

Mujer del Conjunto folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Cueca sola: Marcelo Montecino.

Este primer caso mencionado, se da como resultado de la sistemática violencia y violación a los Derechos Humanos acontecidos en la dictadura chilena. Mientras este régimen imponía el baile de la cueca como baile oficial, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos utiliza esta coyuntura dotándola de un mensaje potente y claro, modificando así este baile reconocido por su coquetería entre los bailarines participantes, por uno intensamente  emotivo que demostraba una convicción clara: poder dar a conocer no sólo a nivel nacional, sino que a nivel mundial los crímenes que en la dictadura se estaban cometiendo.

Madres, hermanas, esposas e hijas, se visten de negro y con la fotografía de su familiar desaparecido, comienzan un baile conocido como Cueca Sola, llamando la atención no solo de las personas que sufrían la dictadura, sino que también académicas como Joan Patrice McSherry, quien refiere en su libro La nueva Canción Chilena, El poder político de la música, 1960 -1973, que: “La cueca sola se transformó en un símbolo firme de la resistencia a los horres de la dictadura expresando el dolor de miles de familias”. Es de tal impacto esta representación, que el vocalista de The Police, Sting, no queda indiferente a este hecho, y en su disco solista: “… Nothing Like The Sun”, publica They Dance Alone (Cueca solo), canción con un claro mensaje y homenaje a las mujeres que protestaban y pedían respuestas ante la dictadura de Pinochet.

Previo al Golpe de Estado de 1973, La nueva Canción Chilena cumplía un claro rol político, dándole voz mediante la música a pobladores, campesinos y todos/as los habitantes de los andes. El historiador e investigador Peter Winn evidencia en su texto La revolución chilena, que músicos como Víctor Jara, Inti-Illimani, Quilapayún, entre otros, se reconocían a sí mismos como “trabajadores del arte”, demostrando así el compromiso no solo artístico, sino que ideológico con los proyectos políticos revolucionarios de la época, vinculándolos en su quehacer creativo.

Quilapayún en una concentración en apoyo a la UP: María Julia Pérez.

Ahora bien, centrándome en Víctor Jara, podemos ver cómo el ejemplo de posicionamiento político y su relación con el arte y música son claros, a partir de su destacado trabajo en canciones como Plegaria a un Labrador, A Luis Emilio Recabarren, A Desalambrar, o “Móvil” Oil Special, canción inspirada en los movimientos estudiantiles de finales de la década de los 60’s.

Teniendo en claro el rol político y musical de Víctor Jara, quiero destacar entre varias de sus potentes canciones, Preguntas Por Puerto Montt, ya que acá el cantautor increpa de manera directa a quien fuera ministro del ex presidente Eduardo Frei Montalva, Edmundo Pérez Zujovic, por su responsabilidad en la matanza de pobladores de Puerto Montt en 1969. Cabe mencionar, que posterior a esto, en 1971 la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), asesina a Pérez Zujovic a raíz de lo acontecido en Puerto Montt.

Tanto por su música como por su posicionamiento social político y vinculado a los pobladores de Chile, Víctor Jara destaca como un músico influyente no solo en Chile, sino que también en Latinoamérica y el mundo. A partir de ello, son varios quienes han conmemorado su trabajo, y denunciado su brutal muerte a manos de sus torturadores. Entre quienes recuerdan al músico chileno destaca Bono de U2, el vocalista de la banda española Ska-P y recientemente Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine, quien por medio de su cuenta de Instagram, reconoce el legado del cantautor exponiendo entre otras cosas, que es considerado el Bob Dylan Latinoamericano. De igual manera, el pasado 14 de septiembre, en un concierto cargado de emociones y simbolismos, tanto por el espacio en donde se tocaba, como por el motivo de aquella presentación, el grupo Asamblea Internacional del Fuego, incluye en su último repertorio, un homenaje a Víctor Jara, en donde la voz de AIDF, Emilio Fabar menciona que es el único “Cover” que como banda han hecho durante sus 18 años.

“Hasta Siempre Asamblea Internacional del Fuego!!”. Presentación AIDF: Gary Go Photograpy

Cerrando un gran proceso, Asamblea Internacional del Fuego realizó su última presentación en el Aula Magna de la Usach, conmemorando la memoria de Víctor Jara y recordando que al momento de ser secuestrado, el cantautor se encontraba en aquella casa de estudios. Pero no solo se homenajeó a Víctor Jara, sino que también se dio espacio para la intervención de Beatriz Bataszew, mujer torturada en la Venda Sexy, que a pesar de la violencia sufrida, mantiene en pie su lucha y convicción, siendo miembro del Colectivo de mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes y Coordinadora feminista 8m. Estos actos reafirman lo que AIDF expresó durante su presentación, y que se evidenció durante todo su periodo de actividad. La música de Asamblea era rock político, en donde nunca se mantuvieron al margen de la historia y los procesos acontecidos. Claro ejemplo de la postura político-social de la banda es cuando interpretan El Sonido de los Helicópteros (Canción para Irene), quinto tema de Dialéctica Negativa, y uno de los últimos en su presentación. Ya que por medio de aquella canción, la ira y la memoria se vinculan, haciendo un breve recuento de los casos y centros más emblemáticos en donde se torturó y asesinó durante la dictadura chilena, apelando así a una memoria golpeada, pero que se debe mantener viva y manteniendo siempre presente los rostros y los nombres, tal como menciona Manuel Vergara, padre de los hermanos Vergara Toledo.

“Hasta Siempre Asamblea Internacional del Fuego!!”. Presentación AIDF: Gary Go Photograpy

Los ejemplos musicales son varios y podría seguir interminablemente comentando, sin embargo quedarán en el tintero de esta escritura menciones a bandas como Los Pinochet Boys, quienes en los ochentas protagonizaron tocatas disidentes y de contracultura. En la actualidad podemos pensar en Animales Exóticos y Desamparados, quienes este último tiempo nos han mostrado que no se mantienen al margen de lo acontecido en el país, y haciéndonos recordar que vincular la música con un posicionamiento político/social, es siempre necesario, ya que se reconoce que la función de la música no es solamente entretener, sino que también es un espacio de manifestación. 

El tema es amplio y son varias/os quienes han escrito sobre esto, y son aún más las y los cantantes, bandas o proyectos musicales que vinculan su quehacer cotidiano con el proceso creativo. Hoy mencioné y traté de homenajear solo algunos de los que he estado escuchando este último tiempo, pero la invitación es a realizar este trabajo de memoria, de reivindicación y valorización al mensaje emanado de estos proyectos musicales. 

Gustavo Zavala

Investigo y escribo sobre música, soy profesor de historia y toco en una banda

Te puede interesar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.